Los relojes no miden el tiempo

«Los relojes no miden el tiempo» es un libro que analiza qué son los relojes y qué significa hacer medidas con ellos. El análisis conduce a comprender la realidad física como universo de procesos, una realidad cuadridimensional de la que el espaciotiempo es su correlato formal y que se sostiene en el cambio ubicuo y permanente.

«Los relojes no miden el tiempo» es un libro de física porque analiza el papel de los relojes como instrumentos de medida, pero no es un libro de física al uso porque no se apoya en el lenguaje de las matemáticas sino en el de la argumentación verbal. Es un libro de divulgación, accesible a los no especialistas. El uso de analogías y de representaciones gráficas facilita la comprensión de la idea de espaciotiempo, que no es tan fiera como la pintan.

El libro no está publicado, pero en los siguientes enlaces se pueden ver:

1 El prólogo.

2 El primer capítulo.

3 Una síntesis para especialistas.

4 Un artículo publicado en la Revista Española de Física, editada por la Real Sociedad Española de Física, donde se interpreta el fenómeno relativista de la «dilatación temporal» en el marco del universo de procesos.

5 Un artículo publicado en la misma revista donde se analiza el adelantamiento de un tren a otro igual en el espaciotiempo, mediante argumentos basados en un lenguaje y en representaciones fieles al carácter intrínsecamente cuadridimensional del asunto que se trata.

Física, música y baile

Física, música y baile es una ponencia-espectáculo sobre la física de la música y del baile, que se estrenó en Principia, museo de la ciencia de Málaga. Fue premio nacional de Ciencia en Acción en Zaragoza, el año 2007. Desde entonces la hemos representado en el Patio de la Ciencia de Cádiz, en Cosmocaixa de Madrid, en el Museo de la Ciencia de Valladolid, en la Universidad de Salamanca, en la Universidad de Jaén, en el Muncyt de A Coruña, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la Feria de la Ciencia de Jerez de la Frontera, en el Museo de la Ciencia de Valladolid y en el Museo de la Ciencia de Granada.

Ver vídeos de Física, música y baile.

Cosmología en observaciones nocturnas

La noche ofrece muchas posibilidades para la reflexión sobre las propiedades de nuestro universo y conviene aprovecharlas para enriquecer y profundizar la comprensión de lo que se ve.

Las observaciones astronómicas nocturnas son un momento oportuno para aprovechar esas posibilidades de la noche.

Leer más sobre «Cosmología en observaciones nocturnas».

Tiempos vivos

Los seres vivos somos sistemas en estado de desequilibrio estacionario. Necesitamos aprovechar desequilibrios externos para mantener el nuestro.

sistemasolar-blogCuando se analizan los desequilibrios en los que nos sostenemos se encuentra que el desequilibrio termodinámico del universo está en el origen de todos ellos.

Nuestros tiempos son vivos, esto es obvio. Pero ¿desde cuándo está el universo en desequilibrio termodinámico? ¿Desde cuándo son «vivos» los tiempos del universo?

Leer más sobre «Tiempos vivos»

Necesidad

Es necesario que seamos posibles. Es necesario que las propiedades del universo permitan nuestra existencia. Lo contrario sería contradictorio. Por eso el Principio Antrópico, según su enunciado original y al margen de interpretaciones torcidas posteriores, advierte de que los resultados de nuestras observaciones mostrarán propiedades de nuestro entorno, sea próximo, astronómico o cosmológico, que serán compatibles con nuestra existencia como observadores.También es necesario que nuestra existencia sea compatible con las propiedades del universo. Así que no podemos extrañarnos de sentirnos en el universo como pez en el agua. Ni debiera extrañarse el agua de estar habitada por peces.

Leer más sobre “El Principio Antrópico”.

Leer “Granadilla”, un relato relacionado con el Principio Antrópico.

Claves de cosmología para secundaria

Recreation_cientos_millones_anysEl modelo de universo del Big bang es el paradigma científico dominante en cosmología. Conocer y comprender el cuerpo teórico y los hechos experimentales que sostienen el modelo excede, está claro, de las posibilidades de la enseñanza secundaria. Pero es posible elegir algunas ideas clave y presentarlas a los alumnos de este nivel de forma que se comprendan sus aspectos esenciales y cómo se llega a establecer.

Leer más sobre “Claves de cosmología para secundaria” .